miércoles, 28 de noviembre de 2007

HISTORIA AYMARAPARTE II:



1. LOS PRIMEROS CAZADORES EN AMERICA Y EL MUNDO ANDINO (DEL 20.000 A.C AL 9.000 A.C.).

La historia andina ha sido estudiada mayoritariamente por historiadores y los arqueólogos de modo que la ciencia arqueológica estudias las culturas que no han dejado algún tipo de tipo de escritura, sino que restos de materias utilizadas por el hombre. Los restos materiales generalmente se refieren a las piezas líticas (piedras), cerámicas, metalúrgicas, construcciones, pinturas, tejidos, etc. Estos restos son estudiados con métodos científicos, sin embargo, la historia del mundo andino se comienza a rescribir a partir de evidencias históricas, antropológicas, etnográficas y lingüísticas, estos nos lleva el día de hoy, ha conocer aspectos ocultos y desconocidos de la historia de los Andes, podríamos decir, que nos encontramos en un nuevo horizonte de cómo escribir la historia, que va más allá del enigma y el misterio, si no de acontecimientos vividos que algunos llamaron mitos o leyendas y que hoy se comienzan a mostrar como hechos concretos en el pasado milenario del mundo andino.

Esta parte del texto ha sido elaborado a partir de los trabajos y escritos de cronistas, historiadores y arqueólogos de origen chilenos, americanos y europeos que se han dedicado a buscar indagar en la historia andina, basándose como hemos dicho anteriormente en las evidencias arqueológicas e históricas dejadas por los primeros españoles. Sin embargo, he querido incorporar algunos elementos nuevos de como ver la historia, es decir, verla desde la lógica y racionalidad de los Andes y sus pueblos, pues sólo ahí encontraremos esta la herencia de la oralidad y los sentimientos de cómo vemos nuestro pasado, verla historia desde los ojos de los Andes es un enorme desafió, que llevara tal vez a cometer errores, pero estos nacen a partir de las imprecisiones producto de que gran parte de la historia y conocimiento andino fue destruido durante la conquista española y principalmente durante el gobierno del Virrey Francisco Toledo en 1570 quien manda a rescribir la historia de los Andes para beneficiar a los Españoles.

El explorar en la historia de los pueblos andinos y en especial la Aymara no es un tema sencillo, pues para llegar a ello debemos conocer primero cuales son los Orígenes del pueblo Aymara y para eso es necesario remontarnos a los inicios del tiempo en los Andes. El historiador y arqueólogo Lautaro Núñez[1] (1989) nos dejó las siguientes preguntas para la reflexión: ¿Quiénes fueron los primeros hombres que pisaron el suelo americano y cómo eran las características del Continente en esos remotos días?, el responder a éstas preguntas, no es fácil y por ello, puede tener diversas respuestas.

Durante muchos años a existido discrepancia sobre el origen del hombre en América, pués se ha dicho que proviene de una de las tribus perdidas de Israel, que son descendientes de los sobrevivientes de la mitológica isla de la Atlántida ó que los hombres americanos son descendientes de civilizaciones extraterrestres, esto se dice por los gigantescos monumentos que existen en México y Perú. Hay más teorías de la existencia del hombre en América, pero la más aceptada por los científicos, es que hace miles de años (40.000 a 20.000 años A.C.) durante la era del Hielo (glaciación), se congelo el polo norte y el polo sur más allá de lo normal permitiendo que se uniera el Continente Asiático con América con un puente de hielo. Esta unión de los dos Continentes ocurrió en el sector del Estrecho de Bering, por donde pasaron hombres y mujeres en busca de nuevos territorios de cacería, es un periodo en el cual el hombre vive sólo de la cacería y recolección de vegetales y como había una era del hielo éstos eran más escasos en todo el planeta.

Esos hombres y mujeres eran cazadores y recolectores de vegetales, teniendo una vida en permanente nomadismo (movimiento de los grupos humanos, pués no tenían un lugar fijo donde vivir). En ese tiempo el “territorio árido de (Arica - Copiapó) aún cuando ya regía un régimen desértico, el clima era más húmedo, con mayor lluvia y cubierta vegetal conformando ricos valles y paisajes lacustres4 (lagos)”. En ese tiempo los valles y quebradas eran más húmedas, formando bosques, praderas y lagos en otros lados, donde vivían grandes manadas de animales herbívoros que hoy ya no existen. Estos animales eran los mastodontes o elefante americano, el ciervo de los pantanos, la paleo lamas (ancestros de las llamas), el caballo americano y carnívoros como el tigre dientes de sables entre otros muchos animales.

La forma de vida de esos primeros habitantes de la región andina, no fue fácil, pués ésta región si bien contaba con un forma de clima más cálido y húmedo en los valles y quebradas, en la zona del altiplano era mas fría que el día de hoy. Hace 14.000 años atrás el hombre debió convivir con esos grandes animales en diversas zonas como Tojotojone ó Patapatane. En zonas como Putre y Tignamar habían grandes manadas de animales y que en ese tiempo el Taapacá poseía hielos eternos y no existían las quebradas que hoy rodeaban Putre, los cuales sólo aparecerán con el derretimiento de los hielos en la cordillera miles de años después.

Hace 12.000 años atrás el clima húmedo y cálido en la costa y los valles, comenzó a desaparecer y la región fue más seca y árida. Serán éstos cambios de clima en el continente americano y el planeta que traerán consigo la extinción y desaparición de los grandes mamíferos.

2. LOS ANTIGUOS CAZADORES ANDINOS DE LA PUNA Y COSTA.

Este período de tiempo podemos dividirlo en dos etapas, pués la tradición cultural de éstos cazadores, será diferente en la cordillera y la costa, por ello hablaremos de los cazadores de la puna y los cazadores de la costa.

2. a. Los Antiguos Cazadores Andinos de la Puna o Cordillera.
En la zona andina de la precordillera y el altiplano existe un mayor grado de aridez y sequedad, los hielos eternos de los Payachatas, Tarapacá y otras montañas y volcanes comienzan a derretirse y convertirse en las zonas que hoy conocemos. Sin duda, a pesar de éste cambio de clima y temperatura esta zona seguía como un territorio más frío que hoy en día. Es una época en la cual los grandes animales como el caballo americano y los ciervos están desapareciendo y comienzan a aparecer animales que son más pequeños pero que se han adaptado a estos cambios de clima en la puna, los valles y quebradas. Estos animales serán las Vicuñas, Guanacos, Tarucas, Llamas y Alpacas, estos dos últimos estarán en estado salvaje hasta miles de años después.

Los hombres andinos de ese tiempo vivirán de la cacería de guanacos, vicuñas, viscachas, y recolección de vegetales. Existen evidencias arqueológicas de esos cazadores andinos en Tojotojone, Piñuta y Puxuma en la actual comuna de Putre entre los años 6.000 al 4.000 años antes del nacimiento de Cristo, es una época en la cual las armas de caza son más pequeñas y mejor elaboradas, pués ya no eran necesaria las grandes armas de piedra y hueso, ya no habían los grandes animales. Es una etapa que requiere una mayor especialización en la cacería y recolección de vegetales pués la nueva fauna es más veloz y pequeña y los vegetales escasean más, podemos decir que es una etapa de invención e innovación porque el hombre andino no sólo ésta inventando nuevas armas si no que también esta creando y expresando sus creencias religiosas. Se asocia a este período el surgimiento del arte rupestre en diversas zonas de Parinacota, el arqueólogo Calogero Santoro en 1989, nos dice sobre el sector de Akenasa en las cercanías de Cosapilla que “destaca un bloque de piedra asociado a la fecha señalada (4.000 años antes de Cristo) con un diseño de tres figuras humanas con hileras similares a la de Piñuta. El desarrollo de estas expresiones, posiblemente de tipo religioso, mostraría parte de la complejidad de éstas sociedades de cazadores en la puna”.

Entre los años 9.000 al 4.000 antes de cristo existe una fuerte presencia del cazador andino, sobre todo en la puna o altiplano, zona en la cual existen mejores zonas de cacería a diferencia de la precordillera donde las condiciones eran más difíciles. La zona del altiplano posee en éste período campamentos de cazadores más estables ó semipermanentes, Calogero Santoro agrega, “se podría sugerir que presiones demográficas habían llevado a los cazadores a ocupar territorios de la sierra, cuando las praderas de la puna, donde se encuentra las mejores zonas de caza, estaban sobre explotadas o sobre pobladas”. Se puede decir, que al estar sobrepoblada las distintas zonas de cacería, el hombre andino debió mejorar sus técnicas y herramientas de cacería para ocupar las zonas de la precordillera, que por su forma y geografía le hacia más difícil su sobreviviencia debiendo entonces iniciar la adaptación de su forma de vida, entre ellas, debe haber estado la religiosidad, el arte y una forma de organización social más ordenada.

2. b. Los antiguos cazadores andinos de la costa.

Existen diversas posiciones acerca de cómo llegó el hombre a las costas de Arica, Pisagua e Iquique, por un lado algunos dicen que son los hombres del altiplano quienes bajaron por valles y quebradas y se asentaron luego en la costa. Por otro lado, el historiador tacneño Luis Cavagnaro nos dice que el hombre de la costa, llego primero a las orillas del mar desde el norte y después colonizó valles, quebradas y altiplano. Si bien, ambas teóricas son opuestas creo que ambas son válidas y porque el hombre andino por esencia siempre a buscado conocer los desconocido y lo que está más allá de sus propia mirada.

La zona costera de Arica a Pisagua, se caracteriza por tener un clima cálido y húmedo, de valles fértiles, con abundancia de árboles, arbustos y hierbas de tipo tropical. En esta etapa la costa es ocupada por cazadores y recolectores que se dedican a la cacería de lobos marinos, ballenas, recolección de mariscos (locos, lapas, machas, almejas, erizos, etc.) y vegetales en las desembocaduras de los ríos de Arica y quebradas como Chaca, Camarones o Tiliviche. Las herramientas de los cazadores de la costa eran anzuelos, cuchillos, dardos, arpones y otros utensilios de piedra y huesos.

Gustavo Espinosa (2000) nos dice: “entre el 9.000 a 3.000 años antes del presente, las poblaciones costeras mejoraron sus tecnologías para explotar una amplia gama de recursos marítimos. A partir de los 6.000 A.P. las desembocaduras de los valles de Arica fueron focos importantes de actividad y ocupación humana permanente”. Es decir, que a diferencia de la sierra y altiplano donde, los cazadores viven en campamentos semipermanentes, en la costa los cazadores se han establecido de forma permanente.


“Las poblaciones costeras desarrollaron una serie de instrumentos como anzuelos hechos de conchas del Choro Zapato, que actualmente está extinto en la zona, de espinas de cactus y de huesos, lo que les permitió pescar una rica y variada lista de peces, muchos de los cuales son muy cotizados hoy en día, como la corvina, congrio, acha, entre otros cita del manual del circuito arqueológico Sarañ Puriña(2000).”. La dieta de los pobladores costeros era muy rica en proteínas, donde no sólo se cazaba lobos marinos o se recolectaba mariscos y peces, sino que esta incluía raíces de totora, aves marinas, camarones de río y entre otros.

Al igual que los cazadores de la puna, donde se desarrollaba el arte rupestre y la religiosidad, también se realizaba el cuidado de sus muertos, los cuales, eran enterrados en zonas de difícil acceso. En la costa se comienza la tradición funeraria y de culto a sus muertos, es decir, se comienza a realizar la preparación de las momias que hoy llamamos la cultura Chinchorro ó momias Chinchorro.

Estas momias son una tradición y costumbre que se realizó hace unos 8.000 años antes del nacimiento de Cristo, con la finalidad de unir el mundo de los vivos con el mundo de los muertos de los cazadores de la costa. Las momias Chinchorro se han encontrado en zonas como caleta Camarones, morro de Arica, playa Chinchorro, sector de Quiane (sector de las pesqueras) o sectores remotos como Pisagua. Estas momias se preparaban de una forma compleja de elaboración y tratamiento que consistía en sacar del cuerpo del difunto, todas las partes blandas como los órganos y la carne, es decir, que sólo se dejaba la piel y los huesos y sólo entonces el cuerpo era rellenado con arcilla (greda) y ramas de vegetales que algunos casos reemplazaba a los huesos para luego cocerlos y depositarlos en los primeros cementerios de la historia de Arica. Es importante decir que en estos cementerios se ha encontrado una cantidad importante de niños más que de adultos, lo que nos dice es que la probabilidad de vida era escasa, producto de las enfermedades y tal vez la falta de agua dulce en forma permanente o que ésta muchas veces estuviera contaminada.

Podemos decir, que hacia el año 5.000 A.C., en el mundo andino, el clima cambia nuevamente, colocándose más árido en la costa y el altiplano, siendo entonces más difíciles las condiciones de vida para los cazadores.

3. LAS VISPERAS DE LA AGRICULTURA Y LA GANADERIA (5.000 AL 1.000 A.C.)

Los cazadores y recolectores de la puna y la costa lograron proveerse de alimentos y víveres a través de la cacería, la pesca, recolección de mariscos, plantas y frutos silvestres, pero gradualmente fueron observando que el clima que conocían estaba cambiando y sus alimentos comenzaban a escasear y será entonces que comprenderán la importancia de producir sus propios alimentos.

Será en éste periodo en el cual el hombre andino ya había observado el ciclo de vida de las plantas y animales para intentar controlarlos ó domesticarlos. En ésta etapa el hombre andino pasó de ser un cazador de tarucas y guanacos, a un horticultor de vegetales, estos logros ocurrieron unos 4.000 antes del nacimiento de Cristo, pero, es posible que se haya iniciado tal vez mucho antes, cerca del 4.000 A.C. El mundo andino ya había comenzado a vivir transformaciones profundas en algunas zonas más que en otras, se puede decir, que hay una etapa en la cual el cazador andino convivió con los primeros agricultores compartiendo territorios definidos, no es extraño entonces que mientras en los valles costeros y precordillera, se comience a experimentar e inventar la agricultura, en zonas de la costa de Arica y altiplano todavía viven cazadores.

¿Por qué el hombre andino pasó de ser un cazador a agricultor?, ¿Cuáles fueron éstos cambios previos para ser un agricultor?. El hombre andino comenzó a ajustar su forma de vida y en especial porque los recursos naturales de cuales dependía, no eran los mismos y por ello comenzó a conocer otros alimentos que les permitiesen subsistir y por lo tanto comenzaron a adaptarse a su nueva realidad. El inicio de la producción artificial de los alimentos, ya sea, este cultivado o criado fue uno de los logro más relevantes, porque no sólo sustenta a la población ó diversificó la producción de bienes, sino que la propia conducta del hombre andino se enriqueció al existir tiempo para crear e inventar nuevas tecnologías, como también aumento la esperanza de vida de cada uno de las personas al existir una mejor cantidad y calidad de alimentos. La existencia de una mayor abundancia de alimentos no solo trajo consigo la innovación en su capacidad de crear e inventar, sino que también trajo con ella, una nueva forma de organización social, podemos decir entonces, que será en esta etapa en que la vida de forma comunitaria será aparecida a la que conocemos en la actualidad. Esto significo, también, que la forma de vida del cazador cambia, pues deja de ser una sociedad que vive en movimiento, pues en esta nueva forma de vida a comenzado a conformar aldeas estables, como los pueblos del día de hoy. Es una etapa donde comienzan a surgir nuevos valores, como las obligaciones sociales, la armonía étnica y el énfasis ceremonial que sirvió para dar una mayor unión y cohesión comunitaria.

El paso de ser un cazador a agricultor, no debe haber sido una empresa fácil de realizar, pués debió haberse desarrollado durante un largo período de éxitos y fracasos. El desarrollar la agricultura en sierras, del tipo de suelos, climas, semillas y
aguas en la región andina. No sabemos con exactitud en que sector de la región andina se inventó y creó la agricultura, pero se cree que fue en algún lugar Cercano al Lago Titicaca o en lo Valles Serranos del Perú, lo que si apreciamos es que en cada región, valle y quebrada fue distinto el proceso pués cada zona tiene su forma particular y única de ser.

El Maíz y la Quinua son los primeros cultivos encontrados en las excavaciones realizadas en Tiliviche, en las cercanías de la Quebrada de Camiña y en Caserones en la Quebrada de Tarapacá. Otros cultivos encontrados en las aldeas de Achá en las faldas del cerro Sombrero, son las calabazas y zapallos. La
Mandioca, camote y el zapallo son encontrados en Camarones por los años 1.640 al 1.110 A.C. De la domesticación de la Llama y Alpaca no se sabe exactamente donde comenzó, lo que si se puede asegurar que fue una empresa tan difícil como inventar la agricultura. Suponemos que fue una experiencia llena de dificultades y fracasos, pues existen evidencia arqueológica en el altiplano de Parinacota y San Pedro de Atacama que indica que hace unos 4.000 años existió muertes masivas de fetos de llama y crías de llama. En el sector de Wankarani en las cercanías de Oruro en Bolivia se han encontrado evidencias de una cultura antigua que elaboraba estatuas y tallados de piedra de llamas. No se sabe que técnica de domesticación pudo haberse empleado, pues pudiese haberse capturado a los líderes o machos dominantes de las manadas o haber capturado a las pequeñas crías recién nacidas cuando estas se acercaban a los arroyos y vertientes a tomar agua.



Es una etapa de grandes progresos y en especial que será a partir de este
hecho que se comenzará a desarrollar una ciencia y tecnología del manejo
de las llamas y alpacas, que hoy conoceremos como el calendario de manejo de la Llama y Alpaca. Se debe recordar que para ésta época los camélidos son esenciales para la vida y sobreviviencia de las primeras aldeas alto andinas, pues la Llama y Alpaca no sólo proveerán la carne, sino también abrigo y ombustible(guano) para el diario vivir”.



Otro de los animales domesticados en la región andina fueron los cuyes, las evidencias arqueológicas encontradas Los primeros pobladores (20.000 al 9.000 A.C.), Lautaro Núñez (1989). nos hacen pensar que los cuyes fueron domesticados mucho antes que la llama y alpaca “en el caso de Tiliviche (cercanías de Camiña) el consumo de cuyes se intensificó entre el 4.955 al 1.830 A.C. como una dieta rica en proteínas, sólo algo más baja que la carne de llama”, siendo el cuye un mamífero de rápida reproducción y fuente segura de proteínas.

Al finalizar este período, los hombres andinos han domesticado los camélidos (llamas y alpacas) ó desarrollado la agricultura, han conformado comunidades estables y aldeas, un ejemplo de este desarrollo será la construcción de las primeras pirámides del planeta en la costa norte del Perú. Se desarrollo en esta etapa en la región de Tarapacá una cerámica rústica, los primeros textiles y surgimiento primitivo de la metalurgia y la conformación de una organización más ordenada y especializada, es decir, las labores de artesano, soldados, sacerdotes, agricultores y elite étnica, está más definida y clara.

[1] Los primeros pobladores (20.000 al 9.000 A.C.), Lautaro Núñez (1989).

martes, 6 de noviembre de 2007

HISTORIA AYMARA

PARTE I: COSMOVISIÓN E HISTORIA MITICA[1] AYMARA

Carlos Choque Mariño

Profesor de Historia

Magister en EIB


Al llegar los españoles al Qollasuyu (región de los estados Aymaras, ubicado en el sur del Perú, Bolivia, Chile y Argentina) en el 1536, llegaron a una tierra desconocida y con gente que poseía una concepción y visión distinta del mundo, la cual era ajena y nueva para los europeos. Al no comprender esta forma de vida desconocida, los españoles intentaron destruir las creencias de los estados Aymaras y reemplazarlas con su propia religión y forma de pensar. En unos pocos años, la figura de Dios, reemplazó a la del Sol, Thunupa ó Wiracocha y comenzó con ello la destrucción de la identidad, conocimiento científico, cosmovisión, historia, estructura organizacional, economía y religión andina.

Con el transcurrir de los años, la ciencia e historia andina comenzaron a ser modificados a un punto que jamás se podrán recuperar, sin embargo, un pequeño fragmento de los orígenes del hombre andino se encuentran guardados en la tradición y costumbres que se trasmite de padres a hijos desde tiempos inmemoriales.

Para entender la historia mítica o legendaria del mundo andino(es un período de hechos heróicos, donde los humanos, dioses y demonios conviven en el mismo mundo), es necesario conocer y recordar el significado de la palabra PACHA que es Tiempo. PACHA, según la traducción de los lingüistas, hace referencia a tiempo y espacio, pero para el andino más bien, esta palabra va más allá del tiempo y el espacio, implica quizás el poder superar el tiempo y el espacio; una forma de vida, una forma de entender el universo.



El investigador Francisco Mamani del IECTA nos da una visión más completa de lo que significa Pacha:

”Pacha, entendida como espacio para los aymaras se divide en
tres estadios: AKA PACHA: este mundo o planeta tierra,
conceptualizado sacramentalmente como “Pachamama” o sea
“Madre tierra”; ALAX PACHA: el mundo de arriba o celestial;
MANQHA PACHA: el mundo de abajo, desconocido o lugar
tenebroso donde habitan los espíritus malignos.



La Pacha, entendida en el sentido del tiempo se divide en tres ciclos: NAYRA PACHA el pasado, JICHHA PACHA el presente (Ahora y aquí), QHIPA PACHA el futuro”. En parte importante de la región andina el Alax Pacha es representado por el Cóndor; El Aka Pacha por el Puma y el Manqha Pacha por la serpiente Amaru. El Tiempo, tierra y espacio son parte esencial para entender la historia Aymara, se debe dejar en claro que esta historia mítica o legendaria es la contada por los Aymaras que vivían al momento de la llegada de los españoles y que han llegado a nosotros por medio de las leyendas contadas por los abuelos.

Es importante decir, que solo existen tres historiadores indígenas que entre el año 1.532 (inicio de la conquista española) al 1.630 (comienzo de la colonia española), que dejan evidencia de la versión andina de la historia, estos hombres son Felipe Huaman Poma de Ayala (Quechua del centro del Perú que termino de escribir su obra en 1615), Juan de Dios Pachacuti Yampi (Aymara del Sur del Perú, escribió su relación en el año 1613) y Titu Cusi Yupanqui (penúltimo emperador inka en la conquista, escribió su obra 1570),por ello nos basaremos en su legado para entender la historia mítica del hombre andino.

Para el hombre andino el tiempo e historia andina se divide en edades y todo este periodo se llama pacha o tiempo particular. Las edades del mundo Aymara se dividen en:

La edad de las tinieblas.

En esta edad el Dios creador Thunupa o Wiracocha (Wiraxuxha) surgió del Lago Titicaca y creo un mundo caótico, primitivo y sumido en las tinieblas, sobre el que domina el genio maligno. Es un mundo de barbarie y de la naturaleza silvestre, creando una humanidad salvaje, monstruosa y carente de cultura. Este mundo oscuro y primitivo dura 2.142 años, donde la barbarie del genio maligno no tiene oposición, es el período más antiguo de la historia andina. En esta edad de tinieblas las criaturas, salvajes, duendes y hombres son víctimas de estas criaturas gigantes y monstruosas.
Se puede decir que en ésta edad es un período donde los hombres andinos (no se sabe exactamente si son hombres o no) viven con criaturas míticas y comienzan a descubrir el uso de plantas y vegetales.

La edad del Taypi

Esta edad (nada se sabe sobre la duración de esta edad), es la edad del Dios creador Thunupa o Wiracocha (Wiraxuxha) es también héroe civilizador, que surgió nuevamente del Lago Titicaca. La historiadora Teresa Gisbert cita de Olivia Harris y Terese Bouysse-cassagne. califica de “Dios Aymara celeste y Purificador”. La información de este antiquísimo Dios Aymara es escasa y solo tres historiadores nos informan sobre él, con mayor claridad: el Padre Ramos de Gavilán, Huaman Poma de Ayala y Juan Santa Cruz Pachacuti Yampi conocieron con más detalle la leyenda de Thunupa. La versión Santa Cruz Pachacuti Yampi es la más completa y fiel de la leyenda de Thunupa, por ello, nos basaremos en ella para conocer al Dios Thunupa.

Thunupa es un hombre sabio que habla todas las lenguas mejor que los naturales. Recorre todo el Qollasuyu (región Aymara desde el Lago Titicaca al sur) “enseñando a los naturales con gran amor” y predicando su mensaje moralizador, mientras hace toda suerte de milagros y castiga a los que se niegan escucharlo.
El padre Ludovico Bertonio, quien fue el primer sacerdote en América en escribir el primer diccionario de Aymara a español nos dice de Thunupa “Dios fue tenido de estos indios(…) uno que llaman Thunupa, de quien cuentan infinitas cosas …”.
Thunupa trasmite los principios de la ética comunitaria, en que se basa la organización social andina. Thunupa esta armado del rayo y de la luz, con los cuales
derrota al genio maligno y aniquila a la primera humanidad convirtiéndolos en estatuas de pierda, destierra a las tinieblas e ilumina el mundo. Es una edad donde se transforma el mundo, pues se inicia la luz, el orden y la civilización, en otras palabras es el amanecer de la civilización andina. Después de destruir el mundo de las tinieblas el Dios creador Thunupa crean una nueva humanidad y les enseña el arte, la agricultura, la ingeniería, la cultura, etc., así surgen las ciudades e instituciones en el mundo andino.

Al final de ésta era Thunupa, es seducido en Copacabana por mujeres sirenas y muere en el mismo lago Titicaca y su cuerpo desaparece con la promesa de volver algún día.

La edad Puruma.

Esta edad dura 1.100 años. En ésta edad el hombre andino mejora sus métodos de cultivo y manejo del ganado, es una etapa donde existen nuevas y mejores casas, pueblos y ciudades. Es una era de prosperidad en general, los hombres de ésta edad se multiplican hasta ser tan numerosos “como las arenas del mar”, entonces comienzan a poblar los valles hondos y las llanuras cálidas. El aumento de población impone la necesidad de más tierras para sobrevivir y por ello se conforman las unidades territoriales en el mundo andino.

Este es el origen de las instituciones políticas: se organizan los ayllus y linajes, cada uno con un rey que dicta y hace cumplir las leyes. La gente de la época respeta las leyes, vive con gran orden y moralidad, practica las buenas costumbres, la justicia y la caridad (ayuda al prójimo); pero a causa de las rivalidades por la posesión de la tierra y por el regadío surgen las guerras que, seguidas de una epidemia, hacen disminuir a la población.

La edad awka runa, Pachakuti.

Esta es una edad de guerras que dura 2.100 años. Los conflictos y las guerras iniciados en la edad anterior se acentúan hasta terminar con una guerra generalizada. Ante el peligro, las poblaciones de los valles y llanuras abandonan sus pueblos y aldeas originales para refugiarse en los sitios inexpugnables de las tierras altas, donde
construyeron fortalezas, dotadas de habitaciones, pozos de agua, etc. En ésta edad se perfeccionan las armas ofensivas y defensivas, en la batallas se destacan “bravos capitanes, valientes y animosos hombres”, que durante las batallas se transforman en jaguares, pumas, cóndores o halcones, de los cuales toman sus nombres y los transmiten a sus descendientes (poma = puma, Condori = cóndor, mamani = halcón, otoronko = jaguar). Los más bravos, belicosos y fuertes atacaban como leones y arrancaban el corazón de los cautivos para comérselos de puro coraje. Además de las sangrientas guerras, es una época de abundancia, la sencillez de la vida y la moralidad de las costumbres. No había pestes ni hambruna, pues existía una gran variedad de cultivos y productos que abarrotan los depósitos bien provistos de víveres. Imperaban entonces la justicia, la austeridad y la sabiduría: severas reglas aseguraban la moralidad, la salud, la fortaleza y capacidad guerrera del hombre andino; no se conocía la pobreza, el robo, el adulterio, la avaricia, el orgullo, ni la pereza (flojera).

Es una época donde había filósofos, sabios y astrónomos que observaban las estrellas, y los cometas y eclipses, se sabían lo que iba a suceder, pronosticaban las tempestades y decidían cuando sembrar y cosechar. Tenían registrados todo en sus quipus todo lo que conocían gracias a su inteligencia. Una muestra de los valores imperantes en la época es que el rey ascendía a la nobleza a quien era conquistador o hombre de fuerza o sabio. Edad awka runa o Pachakuti, quiere decir entonces que es un período de enfrentamientos de dos partes, es como el enfrentamiento de los bueno y lo malo, lo blanco contra el negro, es el vuelco total del mundo donde negro o blanco deben vencer. Es un tiempo donde se comienza a imponer una nueva edad donde todo debe cambiar.

La edad inka runa.

Esta edad corresponde a los inka y duro 1.500 años para Huaman Poma de Ayala. Esta edad representa la culminación del proceso civilizador y la máxima realización de los valores andinos de dominio y belicosidad. Las experiencias de miles de años ha permitido formar la identidad andina y los elementos de ella son: “el milenario proceso de creación de la cultura” y las continuas guerras interétnicas. Ambas experiencias han sido logradas por las hazañas del dios Thunupa y las edades puruma y awka runa.

La edad Inka Runa es la Edad de Oro de la historia andina y el prototipo de las virtudes y valores. En ésta edad el hombre andino es trabajador y disfruta de la abundancia y la austeridad de sus costumbres, que le asegura salud y fortaleza.

Es un tiempo en donde la naturaleza laboriosa (trabajadora) del hombre andino, es uno de los máximos exponentes de sus virtudes, pues vive en:

“El suelo más difícil, el más rebelde y duro de las América Suelo que requiere la mayor dedicación al trabajo; suelo para héroes no para holgazanes. Ni las montañas de faldas que son casi precipicios, ni los desiertos ni la costa, ni la selva, ni las pampas inclementes y heladas de la puna producen, si el hombre no las domina recurriendo a su máximo aliento. El hombre de esta edad convirtió, por eso, le trabajo en sagrada obligación y la ociosidad, era la imagen de la muerte (Hidalgo, 1983)”.

Es en esta edad donde la organización social andina logra desarrollar un poderoso estado que es capaz de:

Movilizar grandes contingentes de fuerza de trabajo.
• Generar excedentes alimenticios y económicos.
• Garantizar la paz, la seguridad y la legalidad.
• Redistribución de los bienes.

Esta edad es el esplendor de las edades del mundo andino, pues en ella logran convivir hombres, animales mitológicos, dioses (pachamama, achachilas, el sol, la luna), demonios (anchanchus, hapiñuñus, achacallas) y espíritus protectores y malignos. Es una edad cuando el mundo se pone al revés, es decir da vuelta, se produce un Pachakuti, momento en el cual aparecen los españoles. Esta versión de la historia andina es respaldada por una cantidad importante de de ilustraciones dejadas
por Huaman Poma de Ayala(1615) y Santa Cruz Pachacuti Yampi(1613), que van desde el diario vivir en el campo, los emperadores, los abusos de los españoles y la cosmovisión andina reflejada el los dibujos de Pachacuti Yampi, por ello las siguientes páginas están dedicadas a estos historiadores indígenas.

Este dibujo representa el resumen del pensamiento y cosmovisión del hombre andino, que Don Joan de Santa Cruz Pachacuti, nos dice, que existió en el templo inka de Coriqancha en el Cuzco antes de la llegada de los españoles. En este dibujo se encuentran representadas las creencias religiosas, astronómicas y culturales de los pueblos andinos, que van más allá de solo creer en Wiracocha, el Sol o la Pachamama, si no en un universo más complejo, donde dioses, animales, estrellas y humanos conviven en un mismo espacio y tiempo, donde el dios Thunupa Wiracocha posee un lugar central junto a la Cruz del Sur. Para aclarar más esta parte de la historia andina hace falta recorrer aun un largo camino de estudios y reencuentro con el conocimiento, espiritualidad y la forma de ver el mundo desde los ojos de los propios hombres andinos.


La historia mítica de los andes, no son otra cosa que el esfuerzo civilizador, que se remonta a varios miles de años de permanente perfeccionamiento e intercambio de los aportes hechos por los distintos pueblos de la región, que van desde: ocupación humana de la región; la domesticación de la papa; del maíz y los camélidos, los métodos de crianza y cultivo en diversas zonas ecológicas (costa, sierra y puna), las técnicas de cultivo, la tecnología, las astronomía, arquitectura y ciencia, son los logros de estas edades, donde hombres, demonios y dioses andinos convivieron y dieron vida al mundo andino que hoy heredamos y conocemos.

[1]

Proviene de la palabra Mito. Para la Real Academia de la Lengua Española, mito significa:”Narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heróico. Con frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes contecimientos de la humanidad”.