Festividades y prácticas rituales en Socoroma en el siglo XX
Carlos Choque Mariño
Doctor © Antropología en Estudios Andinos
Introducción
El pueblo de Socoroma, está ubicado en el margen oriental de
Asimismo, estas condiciones naturales han permitido el desarrollo de una tradición agrícola, cuyo registro se ha ubicado temporalmente desde inicios del Intermedio Tardío (Chacama & Muñoz, 2006), extendiéndose a lo largo del tiempo hasta nuestros días. No obstante, lo anterior, durante los años
Sin embargo, esta larga tradición cultural se modifico en la medida que el territorio se incorporo al Tawantinsuyu y más tarde sufrir los efectos de la conquista hispana, iniciándose la alteración de las practicas religiosas, espacio sagrado y festividades religiosas a lo largo de la colonia y periodo republicano. Otro aspecto, relevante que ha contribuido para el “cambio cultural” ha sido la disminución de la población en el siglo XX, ya que en un análisis de los registros de escolaridad se constato que desde
Por las razones descritas en los párrafos anteriores el presente documento expone las características de festividades y practicas rituales en el pueblo de Socoroma a lo largo del siglo XX. El informe intenta así aportar nuevos antecedentes para la compresión y análisis de la religiosidad de los Socoroma, tanto en su herencia de origen hispano como el indígena. En este contexto se expondrán las características de la cosmovisión aimara de Socoroma y 3 prácticas culturales asociadas a los ritos agrícolas.[3]
La cosmovisión aimara de los Socoromas
La cosmovisión aimara se define como una totalidad orgánica, pues se ha “formado en base a la experiencia y percepción del universo como totalidad que interactúa constantemente con su entorno y espacio sagrado” (Kusk, 1973, p.101). Asimismo, Lisbert Overgaard nos dice que, además, de esta noción de totalidad orgánica se debe considerar que la armonía juega un rol fundamental en la configuración de la cosmovisión aimara, ya que:
“La armonía es un valor importante, no solo en las familias individuales o comunidades, sino también en la sociedad humana y lo sobrenatural que gobierna la naturaleza. La visión cósmica es social, en el sentido que incluye todo y todos en un único proceso vital” (Overgaard, 1976, p.244).
De esta manera la cosmovisión aimara contemporánea esta conformada por la articulación de tres espacios sagrados que están en permanente interacción, estos espacios son: Alax pacha, Aca pacha y Manqha pacha (Van Den Berg, 989, p.191). Asimismo, esta cosmovisión esta íntimamente ligada a los ritmos del año, pues es sensible al ciclo de las estaciones, de la vegetación y de los aspectos climáticos. Las marcas del año son las grandes fiestas, que articulan el tiempo de la naturaleza, el trabajo, el tiempo de dios y el de los hombres. (Le Goff 1991).
Entonces, La cosmovisión Aimara, se caracteriza por su complejidad y capacidad de adaptación, pues considerando las nociones de evolucionismo cultural planteado por White (1959) y Steward (1967). Lo anterior, nos permite plantear que la cosmovisión contemporánea de los Socoromas ha evolucionado a partir de la influencias de los procesos culturales y políticos que se desarrollan en su entorno, configurando una serie de prácticas culturales ó “costumbres” que tienen como aspecto centrales los ritos agrícolas andinos que dialogan con los ritos cristianos, configurando destinatario a santos patronos, vírgenes, antepasados mitológicos, achachilas, etc. (Choque, 2009).[4]
Las festividades agrícolas de los Socoroma se desarrollan de acuerdo a un complejo y dinámico calendario ritual, que a medida que se adentra el siglo XXI ha comenzado a caer en desuso o a recibir nuevas influencias exógenas. Estas festividades religiosas se exponen en el siguiente cuadro:
FIESTAS TRADICIONALES DE SOCOROMA | ||
Fiesta | Fecha | Destinatarios |
V. de la Candelaria | 2 de Febrero | Virgen , Lluvias y pre cosecha |
Carnaval | Febrero – Marzo | Carnavalón, Achachilas/Pachatata |
Semana Santa/San Ramón | Abril | Crucificado (Cristo – Dios – Sol); “Areteo de Burros” |
Cruz de Mayo | 1ª S. de Mayo | Mallkus, Achachilas y Cosecha |
San Isidro | 15 de Mayo | Fiesta de cosecha. |
Santo Espíritu | Mayo | “Areteo de aves”, fertilidad |
San Antonio | 1 de Junio | Santo con rol (+/-) |
Corpus Cristi y San Juan | 24 de Junio | Realización del “Areteo de las ovejas”, fertilidad |
San Pedro y San Pablo | 29 de Junio | Realización del “Areteo de vacunos”, fertilidad |
Santa Lucia | 6 de Julio | Inicio de Actividad agrícola – Pachamama |
V. del Carmen | 16 de Julio | Patrona de Chile |
San Santiago | 25 de Julio | Fiesta del Rayo |
V. Copacabana | 5 de Agosto | Celebración reciente |
V. de Santa Rosa | 30 de Agosto | Realización simbólica |
San Francisco | 4 de Octubre | Santo patrono - Achachila. |
V. del Rosario | 8 e Octubre | Virgen y Pachamama |
Santos difuntos | 2 de Noviembre | Difuntos, Chullpas y Cristo |
Pachallampe | 3 de Noviembre | Pachamama y Achachilas |
Navidad | 25 de Diciembre | Nac. De Cristo/ancianos |
(Fuente: Choque, 2009)
Las celebraciones religiosas en Socoroma podemos agruparlas en torno a un calendario de actividades rituales que se desarrollan a lo largo del año, que consideran destinatarios, de la cosmovisión cristiana, pero que poseen un rol ambivalente (+/-) y otros que poseen un rol más bien definido en un espacio sagrado especifico, es decir, pertenecen al Alax pacha ó Manqha pacha.
En este mismo contexto no se debe olvidar que el universo cosmológico aimara fue intervenido, como menciona el Pj. Manuel Marzal, ya que “la conquista española, además trajo un caos sin precedentes al mundo espiritual nativo porque confrontaba la realidad indígena con una nueva realidad espiritual. La conquista española difería de cualquier otra conquista precedente a la que los pueblos andinos hubiesen sido sometidos.[5] Lo anterior, genero nuevos significados o readecuaciones de los ritos precedentes que tienen como receptores aparentes a los santos cristianos, pero sus destinatarios reales poseen un origen ancestral e investidos de complejidad y alteridad, los cuales reciben culto por medio de costumbres, que Jean Van Kessel a denominado como “un conjunto de las más antiguas de las celebraciones religiosas aimaras” (Van Kessel, 2003, p.199).
Estas festividades, siguiendo un patrón definido, ya que poseen “significados” profundos y complejos, que indican la existencia de estructuras y orden cosmológico con atributos opuestos (+/-), además de integrar un espacio ritual jerarquizado. Por ello, la distribución jerárquica de los Mayordomos responde a la existencia de un orden preestablecido, donde existen Santos y Vírgenes subordinados a otros principales, pero es posible que en el siglo XIX, la clasificación haya sido diferente, dado que en la actualidad solo son evocados y recordados pero sin fiesta principal, siguiendo así la estructura de un panteón aimara. Ejemplo de lo expuesto es el siguiente cuadro de orden y estructura cosmológica de los Socoroma.
ORDEN COSMOLÓGICO DE LOS SANTOS EN SOCOROMA | |||||
Crucificado | San Francisco | Virgen del Rosario | Virgen del Carmen | Virgen de Candelaria | Virgen Santa Lucia |
Virgen de Dolores Simón Cirineo Nazareno 7 Niños | San Isidro San Juan | Virgen de Santa Rosa Santa Verónica | San José Santo Thomas | Santo Domingo San Antonio San Salvador | Santa Bárbara |
(Fuente: Choque, 2009)
Socoroma, 20 de Marzo del 2010.-
[1] Las fuerzas antinómicas, están integradas por la naturaleza, la sociedad humana y sociedad extra – humana, estando estos componentes en permanente tensión. Son estas fuerzas antinómicas, las que actúan e influyen en la cosmovisión y determinan la relación entre los humanos y las deidades.
[2] Ver Iván Muñoz (1989:125).
[3] En el presente documento e utilizará la “i” latina y no la “y” griega al momento de escribir la palabra “aimara”, por ser la más apropiada y correcta, ya que es reconocida entre la mayoría de los lingüistas que estudian esta lengua.
[4] Planteamos la existencia de ritos andinos y no aimaras, porque la población indígena del siglo XVI, denota la existencia de una multietnicidad.
[5] Los incas en los años previos habían intentado establecer una religión para todo el conjunto del Tawantinsuyu difundiendo el culto solar y llevando al Cusco, el santuario universal de todo el reino, las diversas huacas regionales” ( Griffiths, 1998, p.40).
No hay comentarios:
Publicar un comentario